sábado, 11 de diciembre de 2010

El enemigo interno

       De las muchas cosas que pueden o están trancando el avance del software libre hay una  que rara vez se menciona:  los propios informáticos.
La mayoría de los hackers de las diversas comunidades de SL son personas amables y colaboradoras.  Pero hay una buena cantidad que no lo son.  Se sienten una elite intelectual por usar Linux y conocerlo a fondo, son despreciativos con los que recién comienzan y les molesta que hoy en día "cualquiera" use una distribución GNU/Linux. 
Estas personas suelen ser antipáticas y maleducadas con las supuestas preguntas "sencillas".   Contestan de malos modos y pretenden que los "nuevos" paguen derecho de piso.  Demuestran, además, un sarcasmo despreciativo hacia aquéllos que quieren "todo fácil"  (por ejemplo, porque tienen una vida para vivir fuera de sus pcs)  o que no han abrazado la informática como pasión y medio de vida. 
Una persona que recién empieza, sea porque es su primera computadora propia, porque antes usaba otro sistema operativo, porque antes no tenía tiempo para investigar, o por el motivo que sea, se encuentra con eso...  y huye despavorido hacia cualquier parte para nunca más volver. 
La mitad de la culpa de esa imagen de linux como sistema operativo complicado, útil únicamente a una ultra-elite de nerds y geeks, la tienen estas personas.  
Y dependiendo de la lista o comunidad en la que entre el pobre usuario desprevenido, será la primera y única imagen que reciba.


No es cuestión de ser hipócrita, ni siquiera de bajarse del pedestal al que ellos mismos se han subido.  Es simplemente que la cortesía no mata y la alegría alarga la vida.  Sean amables y simpáticos con los demás, aunque más no sea por puro egoísmo de llegar a viejo.
Seamos coherentes con la filosofía del software libre  (conocimiento al alcance de todos),  que es por eso por lo que todos estamos aquí y usamos programas de código abierto.
¿O no?

lunes, 20 de septiembre de 2010

XO: that is the question...


Esta vez voy a hacer un post que va a constar de sólo preguntas.  A saber:
  •    ¿Por qué la interfaz es tan deprimente?  Todo blanco y negro, sin fondo, sin colores, sin nada.  Yo comprendo que deba ser ahorrativa de recursos pero no consume nada ponerle un poco de alegría al asunto.  Es muy geek todo esto, no parece hecho para niños.
  •    ¿Por qué no tiene cuenta de root?  A mí que no me vengan con el cuento de la seguridad.  Si los niños no pueden administrar ni configurar sus propias máquinas  ¿qué cornos aprenden entonces?
  •    ¿Por que no son personalizables?  Son asquerosamente comunistas o fascistas o con el totalitarismo que gusten llamar; no parecen compus para niños sino para hormigas ¡Todas igualitas!
  •    ¿Por qué han puesto unas lecturas tan aburridas en la biblioteca?  Sólo Roy Berocay es realmente un autor para niños y justamente de él pusieron sólo dos cuentos que no son precisamente los mejores.  
  •    Si Tortuga Art es una aplicación para aprender a programar especialmente diseñada para niños, ¿Por qué es tan difícil de entender y manejar?
  •    ¿Por qué tiene un manejo de archivos tan enrevesado?  Siendo un Linux  (como es este Fedora remixado para las xo), debería aprovechar su sistema de archivos simple y limpio en lugar de empeñarse en convertirlo en un dolor de cabeza.  
  •    ¿Por qué los programas se llaman actividades?
  •       ¿Por qué la hoja de cálculo se llama "SocialCalc"?  o  expuesto de otro modo  ¿Qué tiene de social una hoja de cálculo?
  •    ¿Por qué es tan difícil guardar una foto y recuperarla después para, digamos, enviarla por mail o pasarla al pendrive?
  •    ¿Para qué la Actividad Escribir me marca las faltas si no tiene un diccionario para después corregirlas o eventualmente agregarle las palabras nuevas?
  •    ¿Por qué los menúes de prácticamente todas las actividades carecen de los básicos elementos de "Abrir" y "Guardar como"?
  •    ¿Por qué es imposible renombrar los archivos?  Lo hice una vez y lo único que conseguí fue perder unas preciosas fotos.
  •    ¿Por qué no muestra la fecha y la hora?
  •    ¿Por qué existen millones de juegos y varios programas de chateo pero ninguno para correo?
  •    ¿Qué sentido tiene un lector de noticias rss si no descarga las noticias para leerlas en cualquier momento con independencia de la conexión?
  •    Si la pretensión es que aprendan a usar una computadora, ¿Por qué las hicieron tan distintas a las computadoras de verdad?
  •    Ta bien que sean de recursos limitados para que se mantengan baratas pero ¿tanto?  Incluso yo con mi Celeron Mendocino de 320 de RAM estoy a años-luz de estas máquinas.  
  •    Dado que la memoria es tan escasa, ¿Por qué es tan difícil acceder a la ranura de expansión para agregarle más memoria?  
  •    Si no quieren que los niños las arrumben en un rincón o sólo las usen para jugar y ver videos, ¿Por qué carecen por completo de manual y ayudas?  No es justamente promocionar su uso intensivo...
Sólo dos cosas más antes de despedirme:  
       De todos modos estoy a favor del proyecto OLPC en ambas modalidades  (las xo y la campaña Get 1 Give 1).  Sólo creo que hay que mejorarle unas cuantas cosas, al menos en Uruguay que es lo que conozco.
        Para que no se maten buscando por Google cuáles son los recursos de las xo se los digo yo:  Procesador: AMD 400MHz.  Memoria principal o RAM:  256MBs.  Memoria secundaria o de almacenamiento:  Memoria Flash de 1GB.  Puertos:  3 USB, 1 entrada de audio, 1 salida de audio, 1 ranura de expansión para memoria MicroSD.



domingo, 18 de julio de 2010

¿Y qué pasa con los niños?

           Buscando una decoración decente para el usuario de mi hija, revolví durante largo rato las páginas de KDE y Gnome para descubrir que si uno no se muere por parecerse a Apple y/o es un freakie aburrido no tiene cabida en el mundo de las decoraciones de escritorio.  Todo parece hecho de vidrio, es negro o casi, los íconos no tienen gracia y son tan iguales unos a otros que es casi imposible distinguirlos.  En KDE 4 la situación es peor que en Gnome.  Más oscuros, más faltos de originalidad, más parecidos a escritorios de oficina.  Cuando uno encuentra algo que se sale de la manía apple/negrura cae en íconos que se parecen a xx Windows.   Yo comprendo que haya gente a la que le cuesta cambiar pero de ahí a que hayan tantos temas  (ventanas, íconos, etc.)  que se promocionan como "igualitos a algún Windows", me parece demasiado.
Entonces me surgen algunas preguntas:

  1. ¿Por qué todo todo debe parecerse a Apple?  ¿Por qué esa dictadura decoracional? 
  2. ¿Por qué los creadores de temas son alérgicos al color?  ¿Por qué esa falta de sentido del humor?  De un tiempo a esta parte, los íconos parecen mirar con abierta hostilidad al usuario.
  3. La belleza, la sensación de bienestar y comodidad, ¿son malas palabras?  Porque se esquivan con un ahínco digno de mejor causa.
  4. Está bien, Apple es cool y quieren que su escritorio sea cool, lo comprendo.  Pero habiendo 20 temas no veo la necesidad de hacer el 21.  Lo mismo, señora, si extraña su viejo Windows no agregue otro tema ¡ya hay 100 de donde elegir!
  5. ¿Por qué no hay un modo decente de decorar el escritorio de un niño?  Hay miles de aplicaciones infantiles  (entre educativas y recreativas)  para todas las edades y gustos.  Pero no hay manera de decorar el escritorio para que la pobre criatura se sienta a gusto.  Gentes, les cuento un secreto:  Gran cantidad de niños tienen una computadora propia para ellos solos o que comparten con algún hermano.  Y muchos más tienen un usuario dentro de la computadora familiar.  No estaría demás que pensaran en ellos también.
  6. No. El argumento de que si a uno no le gusta un tema se lo haga uno mismo no es válido.  Es una respuesta similar a "si no le gusta cómo le arreglo la cañería, arréglela usted".  Puede que pudiese después de arduo trabajo, pero el quid de la cuestión es que la mayoría de las gentes normales no tienen el tiempo ni la creatividad para hacerlo.  Si no fuera así, publicistas y diseñadores se morirían de hambre.  No alcanza con tener una idea  "Me gustarían íconos con animalitos" o "Más colores en la barra de herramientas",  hay que tener la creatividad necesaria para desarrollarlo detalladamente.  
  7. ¿Qué quiere decir "diseño profesional" o "aspecto profesional"?  ¿A qué tipo de profesional se refieren?   ¿Al de la funeraria, al médico forense?  ¿¿A cuál por Dios??  ¿De dónde han sacado la idea de que los profesionales no tienen personalidad que plasmar en su computadora?  ¿Por qué creen que un "aspecto profesional" es sinónimo de lúgubre?  ¿No estarán confundiendo profesional con gótico?
  8. ¿Por qué tantas minas en bolas en los fondos de KDE?  ¿Por qué no hay ningún tipo?  A veces quisiera saber la edad de los que suben esas cosas; o son unos guachos  (ya se sabe, a los 15 años no tenés otra cosa en la cabeza)  o son unos inmaduros  (si a los 40 años, seguís pensando igual que a los 15, en fin...)
  9. ¿Por qué insisten tanto en que todo se vea igual, igual, igual, no importa qué aspecto sea, lo importante es no desentonar?  Ver ese tipo de decoraciones me recuerda lo que detesto del aspecto de Windows:  parece la computadora de una oficina, toda igual, sin variaciones, sin personalidad.

Y finalmente, la pregunta del millón, la que ya planteó oportunamente Linus Torvalds y me hice yo después de dejar de usar KDE4:
     ¿Qué están tratando de hacer en KDE?  Lleva tanto tiempo arreglar todo el chirimbolerío que le han metido a ese escritorio, que ya no queda nada para trabajar.  Cuando se termina de configurar todo y uno queda razonablemente satisfecho con el resultado, apaga todo y se va a dormir o a dar una vuelta por la Rambla; es tanto el tiempo que uno ya está demasiado dolorido / aburrido de estar frente al pc y lo que está deseando hacer es irse de allí.
Puede que hoy en día KDE esté más lleno que antes de geeks y freakies y a éstos no les importe o incluso les guste romperse la vista y anquilosarse los huesos frente a la pc.  Pero a los seres humanos normales, comunes y corrientes, no nos atrae mucho la idea.  De hecho, la mayoría de nosotros solemos tener otras cosas que hacer.  Por ejemplo, vivir.

lunes, 7 de junio de 2010

Dos trucos gnómicos

Hoy, después de mucho tiempo de ausencia, traigo dos trucos sobre Gnome (escritorio de GNU/Linux).  Uno es acerca de la configuración del propio escritorio y otro es sobre Evolution (Agenda e ainda mais de Gnome). 

Configuración equivocada   Cuando uno configura mal algo sensible del escritorio dejándolo por completo inusable hay una salida:  borrarlo desde consola.  Si ni siquiera puede ingresar al usuario, puede hacerse desde root sin problemas.  
El comando es éste: 

     rm -rf /.gnome* /.gtk* /.config/gnome-session /.config/gtk-2.0

En éste caso es para un problema de paneles, pero el comando básicamente sirve para todo, ya que dentro de /home/usuario/.gnome se encuentran todos los archivos de configuración.  Si uno no está seguro de dónde está lo que busca puede abrir la carpeta .gnome y buscar a partir de ahí.



Evolution   Si uno quiere configurarle un formato de fecha y hora diferente del que trae por defecto tiene dos opciones: 
            1) Editar -> Preferencias -> Preferencias de correo -> Encabezamientos (Headers) ->  Elegir Fecha/Tiempo   formato tabla columna 
                  %d/%m/%Y   %H:%M:%S
El orden es sólo a modo de ejemplo, puede ser cualquiera.  
            2) Editar -> Calendario y Tareas -> Mostrar -> Formato de fecha y Hora.


Espero que les sirvan.


jueves, 21 de enero de 2010

Evolution y Exchange



Detesto Microsoft.  Sus productos siempre funcionan pésimo, como si les costara muchísimo pensar y les pagaran mal por hacerlo.  Pero existe y pese a ser tan malo es muy popular  (lo que demuestra el poder de la publicidad).  Si alguna vez, usando Evolution, han tenido problemas para conectarse con Exchange aquí hay una solución.  No digo que sea la única, digo que funciona.  Las dos condicionantes es que el Exchange sea 2007  (no sé cómo funciona con anteriores o posteriores)  y que el puente entre ambos sea DavMail.

La solución en sí misma es muy sencilla:  Se pone en la parte de pop (recepción)  localhost:1110   y en la parte de smtp (envío)  localhost:1125.
Y ya está.  Con éso debería quedar andando.  DavMail recoge el correo desde Exchange y Evolution lo toma desde DavMail.



Espero que les haya resultado útil o al menos interesante el dato



Un abrazo

Sylvia



miércoles, 20 de enero de 2010

Ya no es la basura nuclear


En los años '80 era el tema ecológico por excelencia:  ¿Qué se hace con la basura nuclear?  Cuestión totalmente lógica porque entre la guerra fría (que empezaba a entibiarse)  y las centrales nucleares parecía que íbamos a tener un futuro abarrotado de radioactividad.  Pero luego la guerra fría terminó, las centrales nucleares se dejaron de lado como fuente de energía.  Y ya nadie más se preocupó por la basura nuclear.
Y entonces, en el 2000, como para que no nos durmamos en los laureles surge otro problema mugriento:  la basura informática.
Muchas computadoras finalmente están llegando a su muerte, y ya no queda más nada que hacer con ellas que tirarlas.  Pero ¿a dónde?  A la basura común seguro que no, abultan demasiado y contaminan todavía más.  Encima, hasta las computadoras más nuevas van dejando por el camino una cantidad de artefactitos inusables como ratones rotos, teclados empapados, parlantes de poca resistencia, webcams truchas y etc. etc.
A primera vista podría parecer que un mouse o unos parlantes no contaminan ¡si son de plástico!  ¡¡NOO!!  Error.  El parlante tiene magnetos, cables, chips y un sin fín de cosas más que no son del todo inocentes.  El mismo plástico que los recubre  ¿cómo sabemos si es del tipo reciclable o al menos quemable sin riesgo o es del tipo eterno que nunca se degrada o de ése que se quema y suelta una cantidad de tóxicos al aire?  ¿Cómo podemos saberlo?  No podemos, las cajas generalmente no lo aclaran.  Del mouse lo mismo, tiene chips y un ojito óptico y un plástico del que no se sabe nada.  Y éso por no mencionar las pilas que pueda llegar a precisar.  De ahí en adelante, cada chirimbolo que tiramos es más contaminante que el anterior llegando al non plus ultra que es el tirar la computadora entera  (monitor y torre).
No es ésta la primera ni la última vez que se plantea este tema por aquí, digamos en el Cono Sur.  Cada tanto llega algún correo a alguna de las tantas listas y foros que hay en la vuelta.  Y si bien son rápidamente respondidos el resultado siempre es el mismo:  No hay nada implementado.  Sea para tirar restos de hardware a nivel individual o sea porque una empresa va a deshacerse de una cantidad ingente de sobrantes, siempre terminan en lo mismo: se tira a la calle, es decir, a la basura común.  Y allí no debería estar.
Por ésto ya no pregunto  ¿dónde tiro mi mouse hecho pelota?  ¿y mi teclado regado por los gatos?  porque evidentemente no hay una respuesta útil (al menos por la vuelta). 
En su lugar planteo lo siguiente:  Si todos sabemos que esta basura contamina horriblemente y que es inevitable tirarla muchas veces.  ¿Por qué no nos juntamos entre varios, usuarios y técnicos informáticos, y tratamos de hacer presión para encontrar una solución?  Si muchos pataleamos juntos seguramente tarde o temprano nos hagan caso.  Pero si nos quedamos en nuestras casas suspirando por un tacho de basura exclusivo para porquerías informáticas y mientras nos sentamos mano sobre mano en el sofá a mirar la tele sin movernos, no vamos a conseguir nada.
No sigamos esperando porque el Estado tenga las respuestas para todo incluyendo preguntas que no se le han planteado.  Basta de seguir esperando que la solución nos caiga del cielo, que sea un grupo de "notables" o una empresa la que nos acerque la solución.
Si somos nostros los que tenemos el problema, tenemos que ser nosotros los que planteemos la solución.  Aunque luego la lleven a cabo otros.





sábado, 16 de enero de 2010

Agrandar una partición


Después de mucho tiempo sin postear nada les traigo ésto:  Cómo agrandar una partición en Debian GNU/Linux.

Primero hay que fijarse si hay espacio libre en el disco.  Si lo hay perfecto; si no lo hay, hay que crearlo.  Busquemos una partición que consideremos un poco demasiado grande (en función de su uso) y la achicamos a gusto.
Luego vamos a la partición que queremos agrandar y la borramos  ¿Por qué?  Porque no se puede cambiar ningún tipo de partición hacia más tamaño aunque sí se puede hacia menos.  Entonces para agrandarla primero debemos borrarla y luego volvemos a crearla aprovechando todo el espacio libre que tenemos disponible.  O todo el que queramos asignarle a ésa partición.
Importante:  
        •    Si la partición tiene datos se debe respaldar PRIMERO y hacer los cambios pertinentes después. 
        •    La partición se crea y se formatea.  Por éso es importante respaldar.
        •    El espacio libre debe ser colindante al de la partición que intentas aumentar.
        •    En caso de que el espacio liberado no sea colindante a la partición a aumentar, se crea una partición en el espacio liberado igual a la partición que querías aumentar y luego cambias el fstab para que apunte a la nueva partición.  Con el espacio sobrante puedes hacer lo que quieras  (¡no quise decir éso, malpensado!).
        •    Si la nueva partición es en el mismo dispositivo de almacenamiento, hay que asegurarse de que quede señalada como tal. Por ejemplo, si la tenías como hda1 la primera, que quede como hda1 la segunda.  Si e suna unidad diferente de almacenamiento, hay que cambiar el fstab para que apunte al nuevo dispositivo en lugar del anterior.  
        •    La partición debe estar DESMONTADA  en el momento de hacer los cambios.  Hay dos formas de hacerlo:  desde un live-cd o bien desmontando específicamente esa partición primero y poniéndote a hacer los cambios después. 
        •    El orden de las tareas es:  Si hay datos primero respaldar, segundo desmontar, tercero cambiar la partición.  Si no hay datos  primero se desmonta la partición y luego se la manipula.
        •    Programas que sirven:  Gparted, Qparted,

Para las swaps existen los siguientes comandos para desmontarlas:

cat  /etc/fstab/  grep | swap  para ver dónde está montada

swapoff  /dev/TUSWAP  TUSWAP es un comodín, va el nombre de la swap como lo tengas en tu sistema.

Con ésto ya está desmontada la swap.


Para más datos:
  Pueden consultar el manual de Gparted
http://gparted.sourceforge.net/larry/resize/resizing-es.htm



¡SALUDOS A TODOS!  ESPERO QUE LES RESULTE ÚTIL.