miércoles, 20 de enero de 2010

Ya no es la basura nuclear


En los años '80 era el tema ecológico por excelencia:  ¿Qué se hace con la basura nuclear?  Cuestión totalmente lógica porque entre la guerra fría (que empezaba a entibiarse)  y las centrales nucleares parecía que íbamos a tener un futuro abarrotado de radioactividad.  Pero luego la guerra fría terminó, las centrales nucleares se dejaron de lado como fuente de energía.  Y ya nadie más se preocupó por la basura nuclear.
Y entonces, en el 2000, como para que no nos durmamos en los laureles surge otro problema mugriento:  la basura informática.
Muchas computadoras finalmente están llegando a su muerte, y ya no queda más nada que hacer con ellas que tirarlas.  Pero ¿a dónde?  A la basura común seguro que no, abultan demasiado y contaminan todavía más.  Encima, hasta las computadoras más nuevas van dejando por el camino una cantidad de artefactitos inusables como ratones rotos, teclados empapados, parlantes de poca resistencia, webcams truchas y etc. etc.
A primera vista podría parecer que un mouse o unos parlantes no contaminan ¡si son de plástico!  ¡¡NOO!!  Error.  El parlante tiene magnetos, cables, chips y un sin fín de cosas más que no son del todo inocentes.  El mismo plástico que los recubre  ¿cómo sabemos si es del tipo reciclable o al menos quemable sin riesgo o es del tipo eterno que nunca se degrada o de ése que se quema y suelta una cantidad de tóxicos al aire?  ¿Cómo podemos saberlo?  No podemos, las cajas generalmente no lo aclaran.  Del mouse lo mismo, tiene chips y un ojito óptico y un plástico del que no se sabe nada.  Y éso por no mencionar las pilas que pueda llegar a precisar.  De ahí en adelante, cada chirimbolo que tiramos es más contaminante que el anterior llegando al non plus ultra que es el tirar la computadora entera  (monitor y torre).
No es ésta la primera ni la última vez que se plantea este tema por aquí, digamos en el Cono Sur.  Cada tanto llega algún correo a alguna de las tantas listas y foros que hay en la vuelta.  Y si bien son rápidamente respondidos el resultado siempre es el mismo:  No hay nada implementado.  Sea para tirar restos de hardware a nivel individual o sea porque una empresa va a deshacerse de una cantidad ingente de sobrantes, siempre terminan en lo mismo: se tira a la calle, es decir, a la basura común.  Y allí no debería estar.
Por ésto ya no pregunto  ¿dónde tiro mi mouse hecho pelota?  ¿y mi teclado regado por los gatos?  porque evidentemente no hay una respuesta útil (al menos por la vuelta). 
En su lugar planteo lo siguiente:  Si todos sabemos que esta basura contamina horriblemente y que es inevitable tirarla muchas veces.  ¿Por qué no nos juntamos entre varios, usuarios y técnicos informáticos, y tratamos de hacer presión para encontrar una solución?  Si muchos pataleamos juntos seguramente tarde o temprano nos hagan caso.  Pero si nos quedamos en nuestras casas suspirando por un tacho de basura exclusivo para porquerías informáticas y mientras nos sentamos mano sobre mano en el sofá a mirar la tele sin movernos, no vamos a conseguir nada.
No sigamos esperando porque el Estado tenga las respuestas para todo incluyendo preguntas que no se le han planteado.  Basta de seguir esperando que la solución nos caiga del cielo, que sea un grupo de "notables" o una empresa la que nos acerque la solución.
Si somos nostros los que tenemos el problema, tenemos que ser nosotros los que planteemos la solución.  Aunque luego la lleven a cabo otros.





sábado, 16 de enero de 2010

Agrandar una partición


Después de mucho tiempo sin postear nada les traigo ésto:  Cómo agrandar una partición en Debian GNU/Linux.

Primero hay que fijarse si hay espacio libre en el disco.  Si lo hay perfecto; si no lo hay, hay que crearlo.  Busquemos una partición que consideremos un poco demasiado grande (en función de su uso) y la achicamos a gusto.
Luego vamos a la partición que queremos agrandar y la borramos  ¿Por qué?  Porque no se puede cambiar ningún tipo de partición hacia más tamaño aunque sí se puede hacia menos.  Entonces para agrandarla primero debemos borrarla y luego volvemos a crearla aprovechando todo el espacio libre que tenemos disponible.  O todo el que queramos asignarle a ésa partición.
Importante:  
        •    Si la partición tiene datos se debe respaldar PRIMERO y hacer los cambios pertinentes después. 
        •    La partición se crea y se formatea.  Por éso es importante respaldar.
        •    El espacio libre debe ser colindante al de la partición que intentas aumentar.
        •    En caso de que el espacio liberado no sea colindante a la partición a aumentar, se crea una partición en el espacio liberado igual a la partición que querías aumentar y luego cambias el fstab para que apunte a la nueva partición.  Con el espacio sobrante puedes hacer lo que quieras  (¡no quise decir éso, malpensado!).
        •    Si la nueva partición es en el mismo dispositivo de almacenamiento, hay que asegurarse de que quede señalada como tal. Por ejemplo, si la tenías como hda1 la primera, que quede como hda1 la segunda.  Si e suna unidad diferente de almacenamiento, hay que cambiar el fstab para que apunte al nuevo dispositivo en lugar del anterior.  
        •    La partición debe estar DESMONTADA  en el momento de hacer los cambios.  Hay dos formas de hacerlo:  desde un live-cd o bien desmontando específicamente esa partición primero y poniéndote a hacer los cambios después. 
        •    El orden de las tareas es:  Si hay datos primero respaldar, segundo desmontar, tercero cambiar la partición.  Si no hay datos  primero se desmonta la partición y luego se la manipula.
        •    Programas que sirven:  Gparted, Qparted,

Para las swaps existen los siguientes comandos para desmontarlas:

cat  /etc/fstab/  grep | swap  para ver dónde está montada

swapoff  /dev/TUSWAP  TUSWAP es un comodín, va el nombre de la swap como lo tengas en tu sistema.

Con ésto ya está desmontada la swap.


Para más datos:
  Pueden consultar el manual de Gparted
http://gparted.sourceforge.net/larry/resize/resizing-es.htm



¡SALUDOS A TODOS!  ESPERO QUE LES RESULTE ÚTIL.








lunes, 21 de diciembre de 2009

Si alguna vez Gnome los desnuda de paneles...


   Si alguna vez Gnome los deja, por algún motivo, sin paneles de forma transitoria o permanente, he aquí una buena receta para que no caigamos en un abismo de desesperación.


Click derecho sobre el escritorio.  Aparece un menú contextual que entre otras opciones nos da la de Crear un lanzador.  Click ahí y ponemos como nombre Panel y como comando gnome-panel.  Ahí sale un ícono y al pincharlo arranca el panel.
Si el problema no es un hecho aislado sino permanente, se lanza el panel desde el ícono y luego se guarda la sesión desde  Sistema => Preferencias => Aplicaciones al inicio.


Ya está.  Volvimos a tener nuestro panel.


Gracias a Camaleón de la lista de usuarios Debian en español, que fue quién tuvo la idea originalmente.





sábado, 19 de diciembre de 2009

Inseguridad elegida



Normalmente todos los consejos son para mejorar la seguridad.  Incluso para obligar al usuario a ser seguro en contra de su voluntad.  Como yo creo firmemente en la libertad, voy a dar un consejo sobre cómo ser... inseguro.

Si le molestan las contraseñas para usar recursos propios o compartidos y están usando Gnome, pueden hacer lo siguiente:
Ponen  Sistemas -> Preferencias -> Cifrado y Depósito de claves  y van a donde está la sección de crear una contraseña nueva.  Ingresan la contraseña que tienen.  En el cajoncito donde debería ir la contraseña de desbloqueo nueva la dejan en blanco y luego aceptan.  ¡Ya está!  Cuando vuelvan a hacer algo que precise una contraseña de desbloqueo ya no hay que ingresar nada.  Si les pide una contraseña dan Enter y ya está  ¡Chau contraseña!
¿No es lindo?  Un pequeño gesto de rebeldía :-D

Éso sí.  Después no se quejen de que la compu hace cosas raras y que se han llenado de porquerías y qué sé yo.  La inseguridad tiene su precio.



viernes, 18 de diciembre de 2009

Usuarios con privacidad en Apache



By default,  Apache pone los archivos de los usuarios en www-data y no en home.  Para arreglar ésto y darles a los usuarios un poco de privacidad, lo que hay que hacer es instalar extplorer y suphp.
El primero es un manejador de archivos escrito en PHP y el segundo es una herramienta para enjaular usuarios, también en PHP.


Ha sido un aporte breve pero espero que útil para alguien.





miércoles, 9 de diciembre de 2009

Sistemas poco conocidos


Hoy:  GNU/Hurd


Hoy traigo información sobre un núcleo muy poco conocido.  No voy a entrar en la ya histórica discusión sobre qué es mejor si un sistema operativo con núcleo monolítico o con micronúcleo.  Si quieren saber sobre ello puedo postear algo de información al respecto o dirigirse al abundante material que ha dejado al respecto el profesor Andy Tanenbaum.  La discusión entre Linus Torvalds y Tanenbaum al respecto, también es muy conocida.  Yo sólo quiero acercarles las bases en este momento, como para que vayan sabiendo que hay otras opciones.

En Wikipedia en español podemos encontrar estos artículos:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hurd
http://es.wikipedia.org/wiki/Debian_GNU/Hurd

En Wikipedia en inglés está éste otro:

http://en.wikipedia.org/wiki/GNU_Hurd

En Debian se puede encontrar ésto, que quizás pueda interesar también: 

http://www.debian.org/ports/hurd/index.es.html

En la Fundación GNU (la de Richard Stallman, el gordito del Software Libre)  dice ésto:

http://www.gnu.org/software/hurd/

Y finalmente un taringazo:

http://www.taringa.net/posts/info/988486/Hurd---El-Kernel-GNU.html


Bueno, espero que les haya resultado interesante o al menos instructivo.  Como para ir aprendiendo de las diversas posibilidades que hay en cuanto a Sistemas Operativos.



lunes, 7 de diciembre de 2009

Seguridad y Sistemas


Me choqué con este artículo entre varios mails de una lista.  Creo que es interesante tanto para que le guste estar informado en detalle sobre la seguridad de un sistema operativo como para alguien que esté estudiando Sistemas Operativos y Redes en alguna universidad o instituto por el estilo.

¡Advertencia!  El artículo fue traducido por un programa automático.  Estén atentos a los errores que se puedan encontrar, no de concepto si no de sintaxis.
Gracias

Éste es el enlace:
http://www.web-articles.info/t/i/46/l/es/


Espero que les sea de utilidad
Hasta pronto